2.1 Concepto, clasificación de roles y estatus, su importancia en la dinámica social
Un rol social es un conjunto
de expectativas sobre las personas que ocupan una determinada posición social o
estatus.
Es el patrón de conducta de
las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el
papel que pone en práctica la persona en el drama social.
Los roles son componentes
fundamentales de la estructura social. Desde un punto de vista funcionalista,
los roles contribuyen a la estabilidad de una sociedad al permitir a sus
miembros anticipar el comportamiento de los demás y adaptar sus propias
actuaciones en función de aquel.
Clasificación De Roles
Los roles son:
El
iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo
nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.
El
inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar
las sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener
información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.
En
inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder
aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando.
Roles individual
Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal.
a) El agresor. Puede operar de
muchas maneras, disminuyendo el status, atacando al grupo, burlándose
agresivamente, etc.
b)
El obstructor. Tiende a ser negativo y tercamente
resistente.
c)
Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferente manera, ya sea
vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.
d)
El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el
ambiente de grupo para expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para
el grupo.
e)
Mundano. Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos
del grupo, en forma de cinismo e indiferencia.
f)
Dominador. Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad,
manipulando al grupo o a algunos de sus
miembros.
g)
Buscador de ayuda. Intenta despertar respuestas de simpatía de
otros miembros o de todo el grupo. Ya sea a través de expresiones de
inseguridad, confusión personal desprecio de sí mismo. Sin poseer una razón
para ello.
h)
Defensor de intereses especiales. Generalmente oculta sus
propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.
i)
El francotirador. Es el miembro del grupo que está tratando de
buscar el error de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad
propia.
j)
El miembro silencioso. Es aquí el que permanece callado la
mayor parte del tiempo.
k)
El monopolizador. Suele ser una persona con gran necesidad de
categoría y, con frecuencia es básicamente insegura a pesar de su actitud
exterior
Estatus
Es un elemento básico en la estructura social, que hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen, el lenguaje común, status es sinónimo de prestigio.
El estatus es también
consecuencia de la cultura y de factores sociales y económicos. El estatus de
una persona vendrá siempre definido en relación con otras personas creando una
identificación social en donde se involucran el prestigio, la dignidad, la
categoría y el reconocimiento.
Estatus adscritos y estatus adquirido
Para los sociólogos, algunos
estatus son adscritos y otros adquiridos. Un estatus adscrito es el que la
sociedad asigna a una persona sin tener en cuenta las capacidades o
características peculiares de dicha persona. Esta asignación normalmente tiene
lugar en el momento de nacer así, la razón de una persona, su género y su edad
se consideran estatus adscritos.
Los teóricos conflictos
tienen interés especial en los estatus adscritos, ya que estos suelen conferir
privilegios o reflejar la pertenencia a un grupo subordinado.
Un estatus adscrito no tiene
necesariamente el mismo significado en todas las sociedades.
A diferencia de los estatus
adscritos, un estatus adquirido se consigue principalmente con el esfuerzo de
cada individuo. Tanto el presidente de banco como el funcionario de prisiones
son estatus adquiridos, como lo son el de abogados, pianistas, socio del club,
preso o trabajador social.
Estatus maestro
Un estatus maestro es un
estatus que domina a los demás y determina la posición general de una persona
en la sociedad.
2.2 estratificación social, movilidad social y cambios sociales
Estratificación Social
Se habla de Estratificación
Social a partir de la diferenciación de personas que poseen poder económico,
social ypolítico y otra con recursos inferiores.
Por Estratificación social
entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que
integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una
estructura social de cierta complejidad; la estructura social es la forma
básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
Movilidad
Social
La movilidad social está
vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos
que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un
determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la
horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el
logro socioeconómico se hereda.
Ø La horizontal es
el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama
industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la
alteración del estatus social.
Ø La vertical
puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase aotra. Un
obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero
cualificado o decapataz
Cambios Sociales
Un cambio social es una alteración
apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas
estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El cambio social incluye
aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos
como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento
económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las
sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio
del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también
atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras
ciencias sociales.
2.3. Concepto y clasificación de cultura elementos de la cultura; normas principios, símbolos, creencias, costumbres y valores; dinámica cultural; competencia intercultural.
Concepto de cultura
La cultura es el conjunto de
costumbres, conocimientos, objetos materiales y comportamientos aprendidos y
socialmente transmitidos.
En términos sociológicos, la
cultura no se refiere únicamente a las bellas artes y a un gusto intelectual
refinado, incluye todos los objetos e ideas de una sociedad, y entre ellos se
encuentran los helados de cucurucho, la música rock y el argot.
Clasificación
En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:
Ø Tópica: la
cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización
social, religión o economía.
Ø Histórica: La
cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan
problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Ø Mental: la
cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos
y distinguen a la gente de los demás.
Ø Estructural: la
cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e
interrelacionados.
Ø Simbólico: la
cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser
clasificada del siguiente modo:
Según
su extensión
Ø Universal:
cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los
rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
Ø Total:
conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Ø Particular:
igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se
integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las
diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
Ø Primitiva:
aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por
ser conservadora no tiende a la innovación.
Ø Civilizada:
cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el
desarrollo a la sociedad.
Ø Analfabeta o pre-alfabeta: se
maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera
parcialmente.
Ø Alfabeta:cultura
que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según
su carácter dominante:
Ø Sensista:
cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a
partir de los mismos.
Ø Racional:
cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
Ø Ideal: se construye por la
combinación de la sensista y la racional
Según
su dirección:
Ø Posfigurativa:
aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.
Ø Configurativa:
cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos.
Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los
propios.
Ø Prefigurativa:
aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos
y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo
de los padres a seguir pero si como referentes.
Elementos de la cultura
Entre los elementos más relevantes de la cultura se encuentran los siguientes:
Ø Las técnicas: Se
refieren al uso de instrumentos y a los conocimientos tecnológicos propios de
un grupo social
Ø El código simbólico: La
comunicación y transmisión de conocimientos entre los seres humanos exigen la
existencia de códigos compartidos de significación.
Ø Los modelos de la realidad: son
las ideas generales que aportan una explicación, compartida por una comunidad,
de las dimensiones básicas de la vida y de la propia forma de actuar.
Ø El mundo normativo: se
refiere al conjunto de pautas de actuación, normas y sanciones característicos
de cada sociedad. Suele estudiarse como la agrupación de elementos que
facilitan la previsión de la conducta individual de los miembros de una
sociedad
Normas
Reglas y expectativas por las cuales una sociedad gua la conducta de sus miembros. Algunas normas son:
Ø prescriptivas,
y prohíben aquello que no deberíamos hacer, como cuando los padres chinos riñen
a una pareja de jóvenes amantes por ir de la mano en público.
Ø Las
normas prescriptivas, por el contrario, explican lo que deberíamos hacer, como cuando
en algunos colegios europeos se enseñan practicas de sexo seguro.
Símbolos
Podemos ver la capacidad
humana para crear y manipular símbolos reflejada en los muchos significados
diferentes asociados con el simple acto de guiñar un ojo. Los significados
simbólicos varían incluso dentro de una misma sociedad.
Los símbolos culturales
también cambian con el paso del tiempo.
El estudio de los símbolos y
los signos se llama semiótica. En términos generales, la semiótica sugiere que
los significados nunca son inherentes a los objetos, sino que están construidos
alrededor de ellos.
Costumbres
Las costumbres son usos
corrientes en la cultura, prácticas cotidianas que surgen espontáneamente y que
se espera que toda la sociedad ponga en práctica (ejemplo: reglas de comer,
formas de saludar, vestimenta).
Valores y creencias.
Los valores son pautas
morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo,
y que varían entre las diferentes culturas. Los valores son normativos: declaraciones
acerca de lo que debería existir en términos éticos y morales, y son los
principios generales que subyacen a las creencias, declaraciones especificas
que las personas sostienen que son verdaderas. Mientras que los valores son
patrones abstractos que establecen lo que esta bien y lo que esta mal, las
creencias son asuntos determinados que los individuos consideran como ciertos
determinados que los individuos consideran como ciertos o falsos.
Los valores y las creencias
culturales no solo influyen en como percibimos nuestro entorno, también forman
parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo.
Dinámica cultural
Es un concepto sociológico o
de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes
culturas en un mismo espacio geográfico y social.
En los casos en que exista
equidad y respeto mutuo se puede pasar de la Multiculturalidad al
multiculturalismo
Pluralismo cultural, Multiculturalismo
Pluralismo cultural o
multiculturalismo es aquella ideología o modelo de organización social que
afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre aquellos
grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o lingüísticamente
diferentes.
Valora positivamente la
diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene
por qué perder su cultura o identidad propia.
En este modelo, la
diversidad existente no desaparece sino que se mantiene, se recrea; no
desaparece ni por adquisición de la cultura dominante y abandono del original
ni por el surgimiento de una cultura integradora con los aportes de los
preexistentes. La diversidad cultural se considera algo bueno y deseable, se
fomenta la práctica de tradiciones etnoculturales, se buscan vías para que la
gente se entienda e interactúe respetando las diferencias.
Los fundamentos esenciales del pluralismo cultural/multiculturalismo se pueden sintetizar en:
Ø Aceptación
de las diferencias culturales, étnicas, religiosas, lingüísticas o raciales y
su valoración positiva. La organización de la vida en sociedad se realiza sobre
bases comunes y respetando las tendencias diferentes así como las
complicaciones que ello conlleva
Ø Defensa
y reivindicación explícita del derecho a la diferencia, el derecho a ser
distinto en valores, creencias, adscripción étnica, etc. Se pone el acento en
la diferencia como derecho, al mismo nivel que otras situaciones, por ejemplo
de sexogénero.
Ø
Ø Reconocimiento
general de la igualdad de derechos y deberes, elemento esencial en todo
pluralismo.